Ir al contenido principal

Filosofía para arquitectos

Tengo que reconocer que en bachillerato me fue muy mal en filosofía. No fue mi materia favorita en secundaria, el profesor que tenía no entendía mi manera de pensar ni de ver las cosas, tanto así que el año anterior llamaron a mis padres a coordinación y me pusieron matrícula condicional. Ésto, en un colegio de monjas y para el último año de secundaria fue un poco catastrófico, lo único que me salvaba era mi excelente desempeño en el resto de materias y que al final tuve un muy buen icfes (el examen de estado que se le hace a todos los bachilleres para entrar a una universidad) y uno de los mejores en mi colegio. 

La historia va a que desde ese momento los filósofos y yo no nos entendíamos muy bien, mi tío favorito me regaló "el mundo de Sofía", que devoré pero ya olvidé, y pasó por mi mente sin gracia, sé sus teorías y pensamientos, pero nada conectaba, y ahora estudiar una carrera cuya base además tiene un poco del tema es bastante complejo por no decir otra cosa. Entendía la teoría, entendía la relación pero nunca fue algo muy claro y pasó por mi vida como otros temas sin importancia. 

Escuchar a los compañeros hablar de Heidegger o Hegel y el existencialismo y otras corrientes era agotador hasta que ya no se tocaba el tema y ahora, luego de muchos años ni se menciona en los estudios de arquitectura a menos que se empiece a hablar de "temas mayores"

Sin embargo volví a la universidad y tanto Heidegger como otros volvieron a las conversaciones. Como no podía sentirme apartada sin entender lo que hablaban, gracias a las nuevas tecnologías creé un curso para mi, para aprender de una vez y por todas filosofía para arquitectos. Y como imagino que muchos son como yo, o les da pena preguntar en clase, o definitivamente no tenían ni idea de esa posibilidad o son especialistas en el tema y quieren repasar un poco, desde hoy en adelante les dejaré las cápsulas que cree con Gemini para esta labor.

Espero las disfruten! 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cota Cero: primera definición

Cota cero es un término encontrado en la Revista DPA 21 con el mismo nombre [1] y se refiere a la superficie que, entre los 6.00m y -6.00m, vincula la ciudad con todos y cada uno de los edificios y lugares que la componen.  Este espacio que se encuentra en el suelo, conecta la primera planta o planta de acceso del edificio (vivienda, equipamiento, comercio, servicio) con la ciudad y relaciona lo público y lo privado; se puede desarrollar en varios niveles ganando espacio para lo público protegiendo el espacio privado.  Esta apropiación del territorio, con el manejo integrado de la relación público – privado permite el control visual de todos los puntos y relaciona la ciudad con el paisaje mejorando la calidad espacial de las ciudades. Es un nuevo modelo de crecimiento urbano basado en la sostenibilidad ambiental y en la recalificación de los espacios urbanos centrales que permiten conectar la ciu­dad y darle un nuevo centro.   Ilustración 1: Corte esquemático r...

Dominio y Control: De Le Corbusier a Jane Jacobs

Controlar la naturaleza Terreno : Terrain, Parterre, terrestre, terra firma, tureen – terrier. Terrace. Terra Terra : Tersa (tierra seca) Thersethai (secado, suelo cocido por el sol) Terse Terse : Neat, conciso, abreviado, Limpio y seco, wipped off. Todas variables de tierra que nos llevan a pensar en la apropiación del terreno habitable como algo que se seca, que se le roba a la naturaleza, en algunos casos arrebatándole espacio al agua. Esto nos lleva a la idea de reconstrucción del paisaje, en este caso del paisaje natural antes de la intervención del hombre. Ilustración 26: Fundación Suiza en la ciudad universitaria de París. El análisis que hace Le Corbusier a la ciudad no es algo que haya surgido luego de años de práctica arquitectónica, es la observación rigurosa de la ciudad, los intercambios y relaciones de esta con sus habitantes y ellos con la naturaleza. Ya desde 1910 (a sus 23 años) empieza sus escritos de ciudad recopilados en “La constru...

Capítulo 3: Aristóteles

Del Ideal al Mundo Real: Aristóteles y Roma AΦ Introducción La Rebelión Telos Actividad Diálogo Biblioteca Del Ideal al Mundo Real: Aristóteles y Roma. Hoy, presenciamos una revolución. Si Platón nos enseñó a mirar a los cielos, su discípulo Aristóteles nos enseña a mirar el mundo que nos rodea, con una lupa en la mano. Este cambio de enfoque pavimentó el camino para la mentalidad práctica de Roma . La Rebelión del Discípulo Aristóteles estudió con Platón, pero no podía...