Ir al contenido principal

Capítulo 2 - El Partenón

El Partenón: La Forma Ideal Construida

La Forma Ideal Construida: El Partenón.

En nuestra última sesión, contemplamos el Mundo de las Formas. Hoy, la pregunta es: ¿cómo se traduce esa visión en un objeto físico? Vamos a decodificar el Partenón, no como una ruina, sino como un texto filosófico escrito en mármol.

El Código de la Armonía

La sensación de equilibrio que transmite el Partenón no es casual. Los arquitectos usaron un código matemático, la Symmetria, para que cada parte del edificio tuviera una relación numérica con el todo, sintonizando el templo con el orden del cosmos.

ϕ

Se cree que la fachada se inscribe en un Rectángulo Áureo, cuya proporción (Phi, ϕ ≈ 1.618) se encuentra en la naturaleza y era considerada la firma de los dioses. Al usarla, los arquitectos hacían que el templo 'participara' de la Forma Ideal de la Armonía.

La Guerra Contra la Imperfección

Aquí yace el secreto más profundo del Partenón. Si nuestros sentidos nos engañan, ¿cómo construir algo que se vea perfecto? La respuesta: engañar al engaño. Construyeron un edificio deliberadamente imperfecto para que nuestros ojos lo perciban como perfecto. Activa las correcciones para ver cómo funciona.

La base se curva para parecer recta.

Se ensanchan para parecer fuertes.

Se inclinan para dar estabilidad.

Son más gruesas por la luz.

Actividad IA: ¿Ingeniería o Filosofía?

Has visto las correcciones ópticas. Ahora, la pregunta clave: ¿Son estas el acto de un ingeniero pragmático o el de un filósofo idealista dispuesto a todo por una idea? Anota tu reflexión.

Biblioteca y Recursos

El conocimiento no termina aquí. Estos recursos te permitirán profundizar en los conceptos que hemos explorado, desde los textos clásicos hasta los documentales más modernos.

Vitruvio, De Architectura

Lectura Primaria

Aunque romano, Vitruvio describe los órdenes y proporciones griegas. Es el vocabulario técnico de la época.

Buscar libro →

Arquitectura: de la prehistoria a la postmodernidad

Análisis Esencial

Manual con excelentes diagramas que ilustran las correcciones ópticas de forma clara y eficiente.

Buscar libro →

Documental "Secrets of the Parthenon"

Recurso Visual

Documental de NOVA/PBS con animaciones que muestran la construcción y el funcionamiento de las correcciones.

Buscar en YouTube →

Acropolis Museum en Google Arts & Culture

Exploración Virtual

Explora los frisos y esculturas originales del Partenón en detalle, acercándote al arte como nunca antes.

Visitar museo →

Módulo 1.2: Arquitectura y Filosofía. Potenciado por la IA de Gemini.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cota Cero: primera definición

Cota cero es un término encontrado en la Revista DPA 21 con el mismo nombre [1] y se refiere a la superficie que, entre los 6.00m y -6.00m, vincula la ciudad con todos y cada uno de los edificios y lugares que la componen.  Este espacio que se encuentra en el suelo, conecta la primera planta o planta de acceso del edificio (vivienda, equipamiento, comercio, servicio) con la ciudad y relaciona lo público y lo privado; se puede desarrollar en varios niveles ganando espacio para lo público protegiendo el espacio privado.  Esta apropiación del territorio, con el manejo integrado de la relación público – privado permite el control visual de todos los puntos y relaciona la ciudad con el paisaje mejorando la calidad espacial de las ciudades. Es un nuevo modelo de crecimiento urbano basado en la sostenibilidad ambiental y en la recalificación de los espacios urbanos centrales que permiten conectar la ciu­dad y darle un nuevo centro.   Ilustración 1: Corte esquemático r...

Dominio y Control: De Le Corbusier a Jane Jacobs

Controlar la naturaleza Terreno : Terrain, Parterre, terrestre, terra firma, tureen – terrier. Terrace. Terra Terra : Tersa (tierra seca) Thersethai (secado, suelo cocido por el sol) Terse Terse : Neat, conciso, abreviado, Limpio y seco, wipped off. Todas variables de tierra que nos llevan a pensar en la apropiación del terreno habitable como algo que se seca, que se le roba a la naturaleza, en algunos casos arrebatándole espacio al agua. Esto nos lleva a la idea de reconstrucción del paisaje, en este caso del paisaje natural antes de la intervención del hombre. Ilustración 26: Fundación Suiza en la ciudad universitaria de París. El análisis que hace Le Corbusier a la ciudad no es algo que haya surgido luego de años de práctica arquitectónica, es la observación rigurosa de la ciudad, los intercambios y relaciones de esta con sus habitantes y ellos con la naturaleza. Ya desde 1910 (a sus 23 años) empieza sus escritos de ciudad recopilados en “La constru...

Capítulo 3: Aristóteles

Del Ideal al Mundo Real: Aristóteles y Roma AΦ Introducción La Rebelión Telos Actividad Diálogo Biblioteca Del Ideal al Mundo Real: Aristóteles y Roma. Hoy, presenciamos una revolución. Si Platón nos enseñó a mirar a los cielos, su discípulo Aristóteles nos enseña a mirar el mundo que nos rodea, con una lupa en la mano. Este cambio de enfoque pavimentó el camino para la mentalidad práctica de Roma . La Rebelión del Discípulo Aristóteles estudió con Platón, pero no podía...