Ir al contenido principal

Revitalización de una ciudad: planteamiento de renovación urbana como un método eficaz para dinamizar zonas urbanas en decadencia


Ilustración 3: “Ilustrando el principio correcto del crecimiento de una ciudad – el campo abierto siempre a la mano y rápida comunicación entre los lugares” Tomado de Garden Cities of To – Morrow, p. 143 
El transporte masivo es crucial en el modelo de ciudad que solo por pocos años fue utopía. Nótese la presencia de autopistas que le dan lugar al vehículo particular


Debemos regirnos por la “jornada laboral”?. Las ciudades no están diseñadas para funcionar 24 horas, eso es un hecho. Salimos del hogar a una hora determinada, tenemos programado un día que dura entre 6 a 12 horas dependiendo las actividades que desarrollemos, luego un momento de descanso si es posible y la vuelta a casa en la noche.

Generalmente pasamos de 2 a 5 horas en el transporte (público o particular) y estamos tan cansados que la mayoría duerme en los buses recuperando la energía agotada en las largas jornadas de trabajo. Y luego de 5 a 8 horas de sueño nocturnas necesarias que hacen que la vida tome su ritmo de nuevo en la mañana. Mucho tiempo desperdiciado, poco para disfrutar luego de cumplir con nuestras obligaciones.

Condenados por la fisionomía del cuerpo y por zonificaciones mal planteadas, diseñamos las ciudades en donde la vivienda (generalmente de la gente trabajadora) se posicione en la periferia condenándola a pasar casi el 20% de su día en su movilización hogar – trabajo, y los centros urbanos en donde se desarrolla la actividad laboral quedan sumidos en la soledad desperdiciando importantes áreas potencialmente utilizables las 24 horas.

¿Qué hacer ante esta situación?

¿Utopía o posibilidad real?

Desde la ciudad de Tomás Moro, pasando por modelos teóricos como la Ciudad Jardín de Howard, la Broadacre City de Wright o la ciudad ideal de Le Corbusier para sus tres millones de habitantes, es el mismo hombre, algunas veces más lúcido, quien se ha encargado de solucionar los problemas en cuanto a vivienda y mezcla de usos racional en las ciudades para su propio bienestar.

Pero ¿qué pasa cuando es una parte de ciudad consolidada? ¿Cuándo ya no es posible aplicar el modelo para una ciudad nueva o en desarrollo?

En principio la forma de hacerlo hasta este momento es ajustarse a los espacios libres, separando usos de vivienda y oficinas, densificando hasta el límite las zonas sin lugar para el espacio público, para el espacio verde que sería el pulmón de esas mismas zonas.



Ilustración 4: Propuesta para Greenwich South, NY – Lewis.Tsurumaki.Lewis Architects/Transsolar KlimaEngineerin consultado en http://www.metropolismag.com/ 


Es en este momento cuando se piensa en las zonas de renovación, pero no deben tomarse como una excusa para arrasar con zonas completas de ciudad para usos “rentables” y exclusión de la vivienda. 

No debe pensarse tampoco como hacen los promotores y sacar de la nueva zona a sus antiguos moradores. Son ellos los que saben cómo se comporta el sector, los que hacen las conexiones espaciales, los que dictan la manera de apropiarse de su lugar. 

Ahora bien, si queremos inyectar vitalidad a la zona, que mejor que proponer usos y espacios diferentes a los existentes y que rompan el esquema del horario ya impuesto? Con este nuevo principio es posible la inclusión de nuevos habitantes, nuevas formas de apropiación del espacio, nuevos caminos para la solución de las zonas problemáticas del sector.

La idea en estos casos es incluir en estas zonas la vivienda, combinada con comercio y servicios a la misma y a los diferentes usos que se estén dando en la zona, un manejo adecuado del espacio público y de las cesiones y un planteamiento adecuado de vías y caminos que ayuden y mejoren la movilidad.

Las nuevas propuestas. Arquitectura urbana

Desde hace un tiempo y ahora más evidente, existe en el discurso arquitectónico por no decir urbano una nueva generación de edificios, mega estructuras, arquitecturas urbanas que responden a los planteamientos anteriormente mencionados y que solucionan, en relativo poco espacio los problemas de usos y vitalización de sectores deprimidos.

Los híbridos, arquitecturas en donde la mezcla de usos, propiedad y desarrollo del suelo actúa bajo los requerimientos del promotor y del sector, son la posibilidad real de tenerlo todo al alcance de la mano.

Propuestas urbanas en Europa y Asia nos muestran que es posible reunir varios usos, esquemas, aprovechamiento del suelo en un mismo edificio. 



Ilustración 5: Propuesta para Greenwich South - NY 

Oficinas como OMA, BIG y muchas otras están haciendo este tipo de arquitectura que viene desde tiempo atrás y casi podría decirse que empieza con las propuestas de habitación de Le Corbusier en donde el aprovechamiento del suelo más la posibilidad de tener todo en un mismo lugar es la base del planteamiento de sus Unités y que tomadas no como un modelo sino como un prototipo pudieron resolver en poco espacio las necesidades de la zona propuesta.

El siguiente párrafo, tomado del artículo de Javier Mozas "Usos mezclados, un recorrido histórico", incluído en a+t 32. Hybrids II. Híbridos Horizontales muestra las características principales de esta propuesta 

“La personalidad del híbrido es una celebración de la complejidad, de la diversidad y de la variedad de programas. Es el crisol para una mixtura de diferentes actividades interdependientes (…) La relación forma-función en un híbrido puede ser explícita o implícita. En el primer caso se tiende a la fragmentación, en el segundo a la integración. Un híbrido genérico es un edificio-contenedor que procura un hábitat indiferenciado a la diversidad de funciones que se agrupan en su interior.


El híbrido muestra sus muchas facetas y su personalidad propia. Como depende de la naturaleza individual de su proceso de creación, puede adoptar múltiples representaciones, incluso contradictorias en su apariencia: hito urbano, escultura, paisaje o volumen anónimo (…) La permeabilidad del híbrido respecto a la ciudad lo hace accesible y la utilización privada de sus equipamientos amplía su horario de utilización a las veinticuatro horas. Esto implica que la actividad es constante y no está regida ni por los ritmos privados, ni por los públicos. Se crea otra categoría de uso, el edificio de jornada continua. (…)



Ilustración 6: Aprovechamiento de una estructura vehicular para un parque lineal. 


La mezcla de usos es una parte de los procesos generales de hibridación. También se puede hibridar la propiedad y el desarrollo del suelo, mediante una combinación de promoción pública y privada. Se puede hibridar la estructura, a base de soluciones mixtas de hormigón, acero… Se puede hibridar la construcción con elementos ensamblados en seco y con juntas húmedas, o lo mismo se puede conseguir a partir de la prefabricación y del montaje tradicional. Se puede hibridar la gestión, con multipropiedades individuales y comunitarias (…)

Entonces vemos a la ciudad y a sus nuevas zonas de renovación con un potencial diferente, uno en donde los usos no están segregando las actividades y la población puede disfrutar de una forma de vida diferente. Al incluir la vivienda en la ecuación es posible, al menos para unos pocos al comienzo, reducir los momentos de movilidad y permitir un mejor aprovechamiento de su día. Y todo esto aplicable a la zona en cuestión. Esquemas del proyecto, del eje central y del espacio cultural, mostrando el aprovechamiento de las zonas mixtas, plazoletas de reunión, recorridos de diversión (restaurantes, bares) centros de cultura (museos, galerías) en torno a la alameda y la vivienda como agrupadora, aglutinante de las otras funciones. Trabajar, circular, divertirse y habitar en su máxima expresión.



.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cota Cero: primera definición

Cota cero es un término encontrado en la Revista DPA 21 con el mismo nombre [1] y se refiere a la superficie que, entre los 6.00m y -6.00m, vincula la ciudad con todos y cada uno de los edificios y lugares que la componen.  Este espacio que se encuentra en el suelo, conecta la primera planta o planta de acceso del edificio (vivienda, equipamiento, comercio, servicio) con la ciudad y relaciona lo público y lo privado; se puede desarrollar en varios niveles ganando espacio para lo público protegiendo el espacio privado.  Esta apropiación del territorio, con el manejo integrado de la relación público – privado permite el control visual de todos los puntos y relaciona la ciudad con el paisaje mejorando la calidad espacial de las ciudades. Es un nuevo modelo de crecimiento urbano basado en la sostenibilidad ambiental y en la recalificación de los espacios urbanos centrales que permiten conectar la ciu­dad y darle un nuevo centro.   Ilustración 1: Corte esquemático representando l

Dominio y Control: De Le Corbusier a Jane Jacobs

Controlar la naturaleza Terreno : Terrain, Parterre, terrestre, terra firma, tureen – terrier. Terrace. Terra Terra : Tersa (tierra seca) Thersethai (secado, suelo cocido por el sol) Terse Terse : Neat, conciso, abreviado, Limpio y seco, wipped off. Todas variables de tierra que nos llevan a pensar en la apropiación del terreno habitable como algo que se seca, que se le roba a la naturaleza, en algunos casos arrebatándole espacio al agua. Esto nos lleva a la idea de reconstrucción del paisaje, en este caso del paisaje natural antes de la intervención del hombre. Ilustración 26: Fundación Suiza en la ciudad universitaria de París. El análisis que hace Le Corbusier a la ciudad no es algo que haya surgido luego de años de práctica arquitectónica, es la observación rigurosa de la ciudad, los intercambios y relaciones de esta con sus habitantes y ellos con la naturaleza. Ya desde 1910 (a sus 23 años) empieza sus escritos de ciudad recopilados en “La constru

Revolución arquitectónica 2027

El edificio de Arquitectura (ya inexistente) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Empecemos a transformar las ciudades! La arquitectura, como se ha visto en los últimos tiempos, no obedece a un claro y juicioso estudio del lugar y los materiales si no a la simple emoción de un trazo hecho mientras se revisan las revistas de moda. Cuántas veces en la Facultad no se hicieron proyectos viendo las últimas creaciones de los nuevos arquitectos y se copió la imagen mas no la esencia de la arquitectura de los mejores? Técnica y tradición iban de la mano siempre,  el arquitecto era ese personaje casi mágico que todo lo sabía y tenía un buen lugar, casi el mejor, en la sociedad (Hitler tenía a su lado no estrategas de guerra, si no arquitectos) y ahora, gracias a que se olvidaron todas las buenas enseñanzas de los grandes maestros somos sólo una mancha que no hace nada por la ciudad más que mediocre arquitectura "de autor" y vías con andenes grises y duros. E