Ir al contenido principal

Capítulo 5: La esfera del poder: El Panteón

La Esfera del Poder: Análisis del Panteón

La Esfera del Poder: El Panteón.

Hoy, usamos la lente de Vitruvio para examinar una de las estructuras más perfectas jamás concebidas. Aplicaremos rigurosamente la tríada para ver cómo Utilitas, Firmitas y Venustas se fusionan en el Panteón en una unidad sublime.

Análisis Vitruviano del Panteón

Vamos a diseccionar el Panteón a través de cada uno de los principios de Vitruvio. Selecciona una categoría para explorar cómo se manifiesta en esta obra maestra.

La Proeza de la Firmitas

La cúpula de hormigón no reforzado más grande del mundo, casi 2000 años después. No es magia, es una ingeniería sublime que declara el dominio absoluto de Roma sobre la materia.

Esqueleto de arcos de ladrillo ocultos que distribuyen el peso

Actividad IA: Tu Veredicto

Tras analizar el Panteón, es tu turno. De los tres principios de Vitruvio, ¿cuál te impresiona más en esta obra y por qué? Comparte tu reflexión con nuestro historiador de IA.

Biblioteca y Recursos

Profundiza en la historia, ingeniería y significado de esta obra maestra con los textos clave y los mejores recursos visuales.

William L. MacDonald, The Pantheon

Análisis Esencial

El estudio clásico y más completo sobre el edificio. La referencia definitiva sobre su construcción y significado.

Buscar libro →

Casio Dion, Historia Romana

Testimonio Antiguo

Describe el Panteón original de Agripa, dando un contexto fascinante sobre su propósito inicial.

Buscar texto →

Documental "Building the Pantheon"

Recurso Visual

Ver reconstrucciones en CGI de cómo se vertió el hormigón y se ensambló la estructura es increíblemente revelador.

Buscar en YouTube →

Tour Virtual del Panteón 360°

Experiencia Inmersiva

Es lo más cercano a estar allí y es fundamental para entender la experiencia espacial de la utilitas y la venustas.

Buscar tour virtual →

Módulo 1.5: Arquitectura y Filosofía. Potenciado por la IA de Gemini.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cota Cero: primera definición

Cota cero es un término encontrado en la Revista DPA 21 con el mismo nombre [1] y se refiere a la superficie que, entre los 6.00m y -6.00m, vincula la ciudad con todos y cada uno de los edificios y lugares que la componen.  Este espacio que se encuentra en el suelo, conecta la primera planta o planta de acceso del edificio (vivienda, equipamiento, comercio, servicio) con la ciudad y relaciona lo público y lo privado; se puede desarrollar en varios niveles ganando espacio para lo público protegiendo el espacio privado.  Esta apropiación del territorio, con el manejo integrado de la relación público – privado permite el control visual de todos los puntos y relaciona la ciudad con el paisaje mejorando la calidad espacial de las ciudades. Es un nuevo modelo de crecimiento urbano basado en la sostenibilidad ambiental y en la recalificación de los espacios urbanos centrales que permiten conectar la ciu­dad y darle un nuevo centro.   Ilustración 1: Corte esquemático r...

Dominio y Control: De Le Corbusier a Jane Jacobs

Controlar la naturaleza Terreno : Terrain, Parterre, terrestre, terra firma, tureen – terrier. Terrace. Terra Terra : Tersa (tierra seca) Thersethai (secado, suelo cocido por el sol) Terse Terse : Neat, conciso, abreviado, Limpio y seco, wipped off. Todas variables de tierra que nos llevan a pensar en la apropiación del terreno habitable como algo que se seca, que se le roba a la naturaleza, en algunos casos arrebatándole espacio al agua. Esto nos lleva a la idea de reconstrucción del paisaje, en este caso del paisaje natural antes de la intervención del hombre. Ilustración 26: Fundación Suiza en la ciudad universitaria de París. El análisis que hace Le Corbusier a la ciudad no es algo que haya surgido luego de años de práctica arquitectónica, es la observación rigurosa de la ciudad, los intercambios y relaciones de esta con sus habitantes y ellos con la naturaleza. Ya desde 1910 (a sus 23 años) empieza sus escritos de ciudad recopilados en “La constru...

Capítulo 3: Aristóteles

Del Ideal al Mundo Real: Aristóteles y Roma AΦ Introducción La Rebelión Telos Actividad Diálogo Biblioteca Del Ideal al Mundo Real: Aristóteles y Roma. Hoy, presenciamos una revolución. Si Platón nos enseñó a mirar a los cielos, su discípulo Aristóteles nos enseña a mirar el mundo que nos rodea, con una lupa en la mano. Este cambio de enfoque pavimentó el camino para la mentalidad práctica de Roma . La Rebelión del Discípulo Aristóteles estudió con Platón, pero no podía...